¿Alguna vez de te has preguntado qué es el modelo 130? En esta sección vamos a ver qué es, para qué sirve, que gastos deducir, quién y cuándo debe presentarlo…
¿Qué es el modelo 130 y para qué sirve?
El modelo 130 es el formulario que deben presentar los trabajadores autónomos ante la Agencia Tributaria de manera trimestral. Su propósito es autoliquidar el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en relación con los ingresos obtenidos a través de su actividad económica.
Cómo explicamos anteriormente, el modelo 130 permite a los autónomos realizar la autoliquidación del IRPF ante la Agencia Tributaria. Una vez presentado el formulario y tras su verificación, se procederá al pago del impuesto, que se calcula en un porcentaje fijo del 20% sobre los beneficios, sin importar el monto de los ingresos obtenidos.
Cuando llegue el momento de hacer la declaración anual de la renta, se ajustará el importe de este IRPF. En este ajuste pueden darse dos situaciones:
- Si se ha abonado un IRPF superior al que correspondía en el modelo 130, la declaración será favorable para el contribuyente («a devolver») y se reembolsará el exceso pagado.
- Si por el contrario, se ha pagado un IRPF inferior al que realmente correspondía, la declaración será desfavorable («a pagar») y se deberá abonar la diferencia correspondiente.

¿Qué gastos se pueden deducir en el modelo 130?
No todos los gastos pueden deducirse en el modelo 130, sino que deben cumplir ciertos requisitos para ser incluidos:
- Estar relacionados con la actividad
- Estar justificados
- Estar registrados
A partir de estos criterios, los siguientes son algunos de los gastos más comunes que se pueden deducir en el modelo 130:
- Gastos de explotación: Como materias primas, embalajes y otros materiales necesarios para la actividad.
- Gastos de personal: Sueldos, cotizaciones a la seguridad social, indemnizaciones, entre otros.
- Cuota de autónomo: El pago a la Seguridad Social por la actividad de autónomo.
- Suministros: Como electricidad, agua o gas, entre otros.
- Arrendamiento: Alquiler de un local comercial o de vehículos mediante leasing o renting.
- Servicios profesionales: Gastos por contratar servicios de otros profesionales (abogados, asesores, etc)
- Gastos de manutención: Como dietas o gastos de pernoctación relacionados con la actividad profesional.
- Tributos: Como el impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) o el Impuesto de Actividades Económicas (IAE)
- Gastos financieros: Intereses bancarios, comisiones bancarias y otros gastos financieros relacionados con la actividad.
¿Quién debe presentar el modelo 130 ante Hacienda?
Para determinar si tienes la obligación de presentar el modelo 130, lo primero es revisar el epígrafe del IAE (Impuesto de Actividades Económicas) que seleccionaste al darte de alta como autónomo.
El IAE clasifica las actividades en tres grandes grupos:
- Empresariales: Incluyen sectores como ganadería, minería, industria, construcción y servicios.
- Profesionales: Se refiere a quienes prestan servicios por cuenta propia a terceros, ya sean particulares o empresas.
- Artísticas: Comprende actividades como teatro, música, cine, danza, deportes, entre otras.
Están obligados a presentar el modelo 130:
- Autónomos dados de alta en actividades empresariales que no estén acogidos al régimen de estimación objetiva (módulos).
- Profesionales autónomos que no hayan superado un 70% de retención en IRPF en sus facturas durante el ejercicio anterior.
- Personas que formen parte de una comunidad de bienes, según el porcentaje de participación que tenga en ella.
¿Cuándo hay que presentar el modelo 130?
El modelo 130 tiene carácter trimestral y debe presentarse en los primeros 20 días naturales tras finalizar cada trimestre del año fiscal. Las fechas concretas son:
- Primer trimestre: del 1 al 20 de Abril
- Segundo trimestre: del 1 al 20 de Julio
- Tercer trimestre: del 1 al 20 de Octubre
- Cuarto trimestre: del 1 al 20 de Enero (del año siguiente)
Es importante destacar que los plazos se cuentan en días naturales. Sin embargo, si el último día del plazo cae en fin de semana o festivo, la fecha límite se traslada automáticamente al siguiente día hábil.
¿Qué ocurre si no presentas el modelo 130 a tiempo?
Es muy importante saber qué es el modelo 130 y saber que si no lo presentas dentro de plazo establecido puede tener consecuencias económicas, que varían según quién detecte el incumplimiento:
Si es el autónomo quien regulariza voluntariamente sin requerimiento de Hacienda:
Retraso | Recargo |
---|---|
Hasta 3 meses | 5% del importe a ingresar |
Entre 3 y 6 meses | 10% del importe a ingresa |
Entre 6 y 12 meses | 15% del importe a ingresar |
Más de 12 meses | 20% del importe a ingresar |
Si es la Agencia Tributaria quien detecta el incumplimiento tras requerimiento:
Tipo de infracción | Sanción |
---|---|
Leve | 50% del importe no ingresado |
Grave | 100% del importe no ingresado |
Muy grave | 150% del importe no ingresado |
¿Cómo se presenta el modelo 130 ante Hacienda?
Existen dos formas de presentar el modelo 130 y puedes elegir la que mejor se adapte a tus necesidades:
- Presentación telemática: Es la opción más recomendada por su rapidez y comodidad. Solo tienes que acceder a la sede electrónica de la Agencia tributaria (AEAT), identificarte con certificado digital, DNI electrónico o Cl@ve PIN y seguir los pasos indicados para cumplimentar y enviar el modelo directamente online.
- Presentación presencial: También es posible descargar el formulario, rellenarlo manualmente y entregarlo en papel en una oficina de la AEAT. Para ello, deberás solicitar cita previa y llevar la documentación correspondiente.
Si quieres saber cómo rellenar el modelo 130, haz CLICK AQUÍ para verlo paso a paso.
¿Tienes dudas sobre qué es el modelo 130 y cómo presentarlo o si estás obligado a hacerlo? En Allges te ayudamos a cumplir con tus obligaciones fiscales de forma sencilla y sin errores.