Certificado digital: qué es, para qué sirve, beneficios y tipos
En los últimos años, especialmente a raíz de la pandemia de la COVID-19, el uso del certificado digital ha crecido notablemente. Este instrumento ha pasado de ser un recurso técnico a convertirse en una herramienta esencial para ciudadanos, autónomos, empresas y administraciones públicas, impulsado por el proceso de digitalización del sector público y privado.
En este artículo abordamos de forma sencilla y actualizada qué es el certificado digital, para qué sirve, que ventajas ofrece y cuáles son sus principales tipos.
¿Qué es el certificado digital y para qué se utiliza?
Un certificado digital es un documento electrónico que vincula a una persona o entidad con una clave pública y que ha sido emitido por una Autoridad de Certificación, como la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) o Camerfirma. Su función principal es:
- Firma digital de documentos con validez legal, como contratos, notificaciones, certificados o solicitudes.
- Identificación segura en sedes electrónicas de organismos como la Agencia Tributaria, el SEPE, Seguridad Social o ayuntamientos.
- Gestión de trámites online: desde presentar impuestos hasta solicitar prestaciones o modificar datos bancarios, todo sin necesidad de desplazarse.
¿Qué información contiene un certificado digital?
Cada certificado digital incluye datos identificativos del titular. Puede contener:
- Nombre y apellidos (o razón social si es una empresa)
- DNI o CIF
- Cargo o función (en certificados corporativos o de representación)
- Número de colegiado (en certificados para profesionales)





Diferencias entre certificado digital, firma digital y clave permanente
Certificado digital vs firma digital
Aunque se suele confundir, no son lo mismo. La firma digital es una herramienta criptográfica que asegura que un documento fue firmado por una persona concreta, garantizando su integridad.
El certificado digital incluye una firma electrónica cualificada, lo que significa que puede utilizarse para firmar legalmente. Pero hay otras formas de firma digital que nos requieren certificado.
Certificado digital vs certificado electrónico
Ambos términos significan lo mismo. Son sinónimos y se usan indistintamente para referirse al mismo documento digital que permite la identificación segura.
Certificado digital vs clave permanente
La clave permanente es otro método de autenticación, pero no sirve para firmar documentos. Es útil para identificarse en servicios públicos, aunque no tiene la misma validez legal que el certificado digital.
¿Qué beneficios tiene el certificado digital?
Ahorro de tiempo y dinero
Permite hacer trámites sin desplazamientos, colas ni impresiones. Solo necesitas un ordenador o móvil.
Seguridad y validez legal
La firma digital que incorpora tiene validez jurídica en toda la Unión Europea, bajo la normativa elDAS y el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).
Sostenibilidad y medio ambiente
Al digitalizar los trámites, se reduce el uso de papel y recursos administrativos.
¿Qué tipos de certificado digital existen?
Existen diversos tipos según el uso o la naturaleza del titular:
Certificado digital de persona física
Identifica a un ciudadano y permite hacer trámites personales como pagar impuestos o consultar a la seguridad social. Tiene la misma validez legal que el DNI.
Certificado digital de autónomo
Incluye la condición de profesional por cuenta propia y permite hacer trámites como autónomo: IRPF, ayudas, Seguridad Social…
Certificado digital corporativo
Diseñado para empresas. Lo suelen tener trabajadores administrativos para firmar documentos o realizar gestiones o trámites.
Certificado P2D2
Diseñado para empresas del sector financiero que actúan como proveedores de servicios de pago bajo la normativa P2D2.
Certificado de sello electrónico
Sustituye al tradicional sello físico de las empresas. Automatizar la firma de documentos sin intervención humana.
Certificados de representación
Permiten a una persona actuar en nombre de una empresa o entidad:
- Representante ante Administraciones Públicas: sólo para trámites administrativos.
- Representante legal: permite realizar trámites tanto administrativos como mercantiles.
- Apoderado: Representa a una entidad dentro de los límites de su poder legal. No tiene representación total.
Certificados específicos para Administraciones Públicas
- Empleados públicos: Identifica a un trabajador público por su cargo y departamento.
- Sede electrónica: Corresponde al portal electrónico oficial de una entidad pública.
- Sello de órgano: Equivale a un sello exclusivo de una administración pública.
¿Puedo tener varios certificados digitales en un mismo ordenador?
Si. Puedes instalar y usar varios certificados digitales en un mismo ordenador o equipo. Pueden ser personales, de empresa o de distintos representantes.
Conclusión
El certificado digital es una herramienta imprescindible en el entorno actual, que simplifica trámites, garantiza seguridad jurídica y potencia la eficiencia tanto en el ámbito personal como profesional. Si aún no lo tienes, considera solicitarlo para acceder con garantías al mundo digital.
¿Tienes dudas sobre qué certificado digital necesitas como autónomo o empresa? En nuestra asesoría te ayudamos a elegirlo, solicitarlo e instalarlo de forma segura